Farmaforum 2025: Crisis en el Cannabis Medicinal Español

Mientras el mercado global del cannabis medicinal experimenta un crecimiento exponencial, el sector en España parece retroceder. Esta fue la contundente conclusión que se desprendió del primer día del Cannabis Forum 2025, celebrado en el marco de Farmaforum. Con menos ponentes, la ausencia de representantes del Gobierno y la AEMPS, y una notable escasez de los "decision-makers" de la industria, el evento se erigió como un claro síntoma de una desconexión regulatoria y política que el director de Soft Secrets, Hugo Madera, documentó en profundidad.
La paradoja de la regulación: 'Cannabis medicinal vs. cannabinoides'
Una de las primeras mesas de debate, moderada por la profesora Olga Palomino Ruiz-Poveda de la UCM, abordó una cuestión que define la actual encrucijada legal en España: ¿es lo mismo el cannabis medicinal que los cannabinoides aislados? La respuesta, según los expertos, es compleja. Mientras que el marco legal para el cannabis recreativo es claro y estricto, el medicinal es confuso. Para que un medicamento se apruebe, se exige comprobar su calidad, seguridad y eficacia, un proceso que, en el caso del cannabis, se ha visto paralizado por la falta de voluntad política. A pesar de los millones de pacientes que respaldan su uso, la burocracia actúa como un freno, sin la prisa necesaria para proporcionar soluciones efectivas a quienes más las necesitan.
La ciencia contra el estigma
El estigma social que rodea al cannabis sigue siendo uno de los mayores obstáculos para su avance científico. Carlos Goicoechea, vicepresidente de la Sociedad Española del Dolor (SED), lamentó que "se le tiene miedo porque es el nombre de una sustancia de abuso". Esta percepción, profundamente arraigada, ha relegado el rigor científico, impidiendo que los médicos y la sociedad se centren en sus propiedades terapéuticas. Ana Serrato de EUMCA y Jonathan Haehn de Cannaflos Genetics destacaron que el perfil de seguridad del cannabis y su bajo riesgo de adicción lo hacen "mucho más seguro que la mayoría de los medicamentos". La ciencia, para avanzar, necesita un apoyo político que se atreva a prescribir sin miedo al estigma.
El Real Decreto: ¿un paso adelante o una oportunidad perdida?
El recientemente aprobado Real Decreto sobre el cannabis medicinal fue objeto de una crítica unánime. Manuel Guzmán, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UCM, lo calificó como "un decreto tímido y restrictivo". Solo el dolor crónico refractario quedaría como una vía viable, aunque con una definición ambigua. Un punto especialmente doloroso para los pacientes y médicos fue la exclusión del cannabis herbal (la flor), tan valorado por su "capacidad de rescate rápido en casos agudos". La normativa también ignora a las farmacias comunitarias y a los profesionales del sector privado, forzando a muchos pacientes a permanecer en un "mercado gris" que, aunque ilegal, ofrece una mayor flexibilidad que el restrictivo marco oficial.
El paciente en el limbo: abandono e invisibilidad
La paciente y fundadora de Dosemociones, Carola Pérez, ofreció el testimonio más emotivo y crítico del evento. Denunció la "inacción y opacidad" del Ministerio de Sanidad, que, a pesar de sus promesas, brilló por su ausencia en el foro. La falta de formación para los farmacéuticos y la estigmatización que continúa sufriendo el paciente empuja a estos últimos hacia un "mercado negro" donde pueden obtener el producto que necesitan. Pérez lamentó la falta de voluntad política y la potente presión de los lobbies que han moldeado la regulación, a pesar de que el cannabis medicinal es una prioridad para la mayoría de la población. Para ella, el primer paso es crucial, pero la forma en que se está dando "es muy triste".

Lecciones de Europa y el mundo
Andrés López de Avextra y Alejandro Gil de Curaleaf International expusieron la caótica situación en Europa, donde la falta de homogeneidad en las listas de estupefacientes y las normativas crea barreras regulatorias significativas. "Tenemos un marco regulatorio que no coincide en los países", señaló Gil. Pese a ello, se destacó el desarrollo de dispositivos de inhalación que facilitan la estandarización y control de los extractos. Por su parte, Manuel Guzmán lamentó que España no aprenda de programas internacionales más avanzados, como los de Canadá, Países Bajos, Israel o Alemania, donde, como señaló Jonathan Haehn, el 80% del uso medicinal es en forma de flor.

Barreras de la investigación y la logística
Guillermo Velasco del Observatorio Español de Cannabis Medicinal destacó el "déficit de ensayos de fase 3" que requieren grandes inversiones. Mientras que la evidencia preclínica es abundante, la falta de financiación de la industria farmacéutica, que ve el cannabis como una planta de difícil patentabilidad, frena la investigación. Algunos ensayos se hicieron gracias a 350.000 euros recaudados con el Cannabis Bike Tour, del que participo Soft Secrets.
Por otro lado, la logística también supone un reto. Carlos Ribelles y Philip Nothdurft de Cannaflos y Curalog, respectivamente, subrayaron la necesidad de una planificación exhaustiva, ya que un solo fallo en el transporte puede arruinar años de trabajo. La peculiaridad del producto, que exige inspecciones de farmacia que “si tienes 30 palets, te abren los 30 palets”, añade una capa de complejidad única.
Un llamado a la acción
El Cannabis Forum 2025 dejó claro que el sector del cannabis medicinal en España se encuentra en una encrucijada crítica. Los expertos, los pacientes y la industria están unidos en un llamado a la acción: urge una regulación menos restrictiva, un apoyo político real y una inversión decidida en la investigación. El camino a seguir es el de la educación, dirigida a médicos, legisladores y la sociedad en general, y la responsabilidad, como sugirió Ana Serrato, para asegurar que el avance de un mercado tan prometedor no se vea frenado por el estigma y la falta de visión.