Nueva Ley antitabaco: ¿Golpe al CBD y la libertad?

Elizabeth Erhardt
12 Sep 2025

El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley que modifica la Ley 28/2005, conocida como ley antitabaco, con el objetivo de reforzar la protección de la salud pública y ampliar los espacios sin humo. La medida se presenta como parte del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 y busca adaptar la normativa a nuevos productos como los cigarrillos electrónicos y las bolsitas de nicotina. Sin embargo, bajo este discurso de protección, el anteproyecto ha generado un intenso debate por su enfoque que, según expertos, podría ser un ejercicio de control social que amenaza la libertad individual y a toda una industria emergente.


El anteproyecto de Ley y sus principales novedades

El texto legislativo incluye medidas contundentes:

  • Nuevos espacios sin humo: Se amplía la prohibición de fumar y vapear a entornos como terrazas de bares, estaciones de transporte, parques infantiles, y exteriores de centros sanitarios y educativos.
  • Prohibición de consumo a menores: Más allá de la venta, el anteproyecto prohíbe por primera vez que los menores de edad consuman tabaco o productos relacionados.
  • Regulación de nuevos productos: Se establecen restricciones para productos como cigarrillos electrónicos, bolsitas de nicotina y productos herbales, que ahora estarán sometidos a las mismas prohibiciones que el tabaco convencional.
  • Prohibición del vapeo desechable: Se incluye una prohibición expresa de venta de cigarrillos electrónicos de un solo uso.
  • Observatorio para la Prevención del Tabaquismo: Se crea un nuevo órgano de coordinación para el seguimiento de políticas públicas en la materia.

     

"Greenwashing Institucional": La crítica al enfoque prohibicionista

Hemos hablado con la abogada especialista en Derecho cannábico, Gabriela Sierra, y califica este enfoque de "greenwashing institucional". Argumenta que, en lugar de ser una cruzada sanitaria, el anteproyecto es un ejercicio de control social y de restricción de libertades individuales que no responde a la evidencia científica. Probablemente se invoca la salud pública para justificar medidas que, en realidad, podrían obedecer a intereses económicos, fiscales o de lobby corporativo.

Gabriela nos recuerda que la historia ya ha demostrado que el prohibicionismo no funciona. Las prohibiciones cada vez más estrictas sobre el consumo de sustancias han demostrado que solo consiguen desplazar el mercado hacia la clandestinidad y erosionar la confianza en las instituciones. La solución, según ella, es la educación, la información honesta y la responsabilidad individual.

 

Equiparación sin base científica: La reducción de daños es ignorada

Uno de los puntos más polémicos de la ley es la equiparación de todos los productos bajo el mismo paraguas prohibicionista. Según la abogada especialista, la inclusión de productos como los cigarrillos electrónicos y el CBD en esta categoría carece de base científica sólida. De hecho, en muchos casos estos productos se presentan como alternativas de reducción de daños frente a la combustión del tabaco, una estrategia que ha sido avalada incluso por organismos internacionales.

Esta equiparación ignora matices esenciales y penaliza lo nuevo por el simple hecho de ser diferente. "El mensaje que se transmite es perverso: se coloca en la misma categoría al tabaco, que mata a millones de personas, con productos de riesgo menor o incluso con usos no psicoactivos como el CBD", indica Gabriela. Precedentes como el del Tribunal Federal suizo, que eliminó el impuesto del tabaco al CBD, o el caso europeo "Cannavape", demuestran que existe un camino legal y científico para mantener esta distinción.

 

¿El fin de los clubes de fumadores?

El anteproyecto de ley incluye una modificación legal de gran calado que afectará directamente a las asociaciones cannábicas y los clubes de fumadores. El texto suprime expresamente la Disposición adicional novena de la Ley 28/2005, la cual permitía la existencia de estos espacios privados bajo condiciones muy específicas.

Esto significa que, por primera vez, los clubes privados de fumadores podrían desaparecer legalmente, ya que no habría cobertura normativa para su existencia.

 

Impacto en la industria del CBD y la necesidad del debate social

Si no se corrige mediante enmiendas, el impacto de esta ley en el sector del cannabis y el CBD es enorme:

  • Venta: Las tiendas de CBD quedarían limitadas a vender solo en estancos o tiendas especializadas en tabaco/vapeo, expulsando a estos productos de herbolarios o comercios generalistas.
  • Publicidad: Se prohíbe toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, tanto en medios tradicionales como digitales, redes sociales o con influencers.
  • Parafernalia: Accesorios, vaporizadores y otros dispositivos también entran en la categoría de "productos relacionados", sometiéndose a las mismas restricciones publicitarias y de comercialización.

     

En lugar de crear más organismos estatales para controlar, como el Observatorio propuesto, lo que realmente se necesita es abrir el debate a la sociedad civil, a los consumidores y a los expertos independientes que están en el terreno. La ley, tal como está, no solo restringe la libertad, sino que estrangula a una industria legal e innovadora sin una base científica sólida que lo justifique. 

Gabriela Sierra de la mano del Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis presentaran enmiendas para defender a la sociedad del prohibicionismo y de este recorte de libertades. 

 

Sigue leyendo

¿Es legal plantar marihuana en España en 2025?

Marihuana recreativa España 2025: legalidad y multas

Alerta en el sector CBD: Requisas de productos

E
Elizabeth Erhardt