Farmaforum 2025: La Involución del Cannabis

El segundo día del Cannabis Forum en Farmaforum 2025 no hizo más que confirmar la sensación que flotaba en el ambiente desde la jornada inaugural: la industria del cannabis en España está en un periodo de involución. A pesar del potencial de crecimiento, la falta de voluntad política, los obstáculos regulatorios y la ambigüedad legal están creando un caldo de cultivo de frustración, no solo para los pacientes, sino también para empresas, inversores y científicos. Hugo Madera, director de Soft Secrets, estuvo presente para documentar este preocupante panorama, revelando que los problemas van mucho más allá de las discusiones sobre la legislación.
El laberinto del CBD: un producto atrapado entre la salud y la ley
La mesa de debate sobre el CBD en España puso de manifiesto una contradicción flagrante. Borja Iribarne, CEO de Profesor CBD, y Andrés Espinosa, de The Beemine Lab, denunciaron que la administración está en "indecisión" respecto al cáñamo no psicoactivo. A pesar de que la planta es reconocida por sus propiedades antiinflamatorias y ansiolíticas, las empresas no pueden comunicarlo al público. Esta limitación de etiquetado y comunicación deja a miles de pacientes sin acceso a información vital y, por extensión, sin acceso a un producto que podría mejorar su calidad de vida.
Los expertos también señalaron que el CBD es y será la puerta de entrada para la normalización del cannabis, siendo Alemania un referente europeo en su comercialización. No obstante, la falta de un marco legal claro obliga a las empresas a luchar por resquicios legales, en lugar de presionar por una regulación seria que permita reinvertir en investigación y desarrollo.
La AEMPS y la voluntad política: el verdadero freno
El problema no es la falta de rigor, sino la falta de incentivos. La mesa sobre el cannabis medicinal en España expuso un punto de consenso entre los profesionales del sector: la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) tiene procedimientos complejos para sustancias como el cannabis. Carlos Ferreiro de Phytoplant y Pablo Sancho de Medical Plants lamentaron las ineficiencias y la necesidad de una armonización de los trámites. Sin embargo, como puntualizó Luis Comas de Cannamedics, la raíz del problema es la falta de voluntad política. Sin un impulso claro desde el Gobierno, la AEMPS no tiene la motivación ni los recursos suficientes para agilizar un proceso que el sector demanda.
A pesar de la parálisis, los ponentes destacaron la perseverancia de los pacientes, que han sido el motor del sector. También reconocieron que la nueva regulación, aunque insuficiente, es un primer paso y que, una vez dado, no habrá marcha atrás.

El salto cualitativo: financiación y control de calidad
Dos mesas de debate clave se enfocaron en los desafíos más prácticos de la industria. Por un lado, Arnau Valdovinos de Cannamonitor e Iñaki Larreina de Nexio Consulting abordaron el tema de la financiación. En un mercado con un crecimiento constante, se requiere un interlocutor financiero para dar un "salto cualitativo", buscando nuevas vías de inversión, como family offices o angel investors, que puedan asumir los riesgos que los grandes fondos evitan.

Por otro lado, la mesa sobre retos analíticos reveló la inmensa carga de trabajo que recae sobre los laboratorios. Juan Antonio Calzado de Laboratorio Echevarne y Aday Peña de ALS Aquimisa, enfatizaron que la seguridad del paciente, especialmente de los inmunodeprimidos, es la prioridad. La naturaleza vegetal del cannabis exige un "plus de seguridad y control" con análisis microbiológicos y controles de ambiente. El proceso es tan riguroso que, como señaló Calzado, se pasa más tiempo en los libros de registro que en el laboratorio.

Una industria que reclama su espacio
El segundo día del Cannabis Forum de Farmaforum fue un reflejo de una industria que, a pesar de su madurez técnica y científica, se encuentra en un limbo regulatorio. Los ponentes, desde los CEO hasta los directores de laboratorio, hicieron un llamado conjunto: es hora de que la administración deje de lado su indecisión y aborde una regulación integral. Los pacientes necesitan acceso a productos de calidad, las empresas necesitan un marco estable para crecer e innovar, y la ciencia necesita el apoyo para investigar. La involución en España contrasta con el avance en otros países europeos, lo que subraya la urgencia de que el sector, los pacientes y la política se unan para trazar un camino claro hacia adelante.