Marihuana y Religión: Una Conexión Sagrada a lo Largo de la Historia

La marihuana ha sido considerada una planta sagrada por la humanidad desde tiempos inmemoriales. Su uso en ceremonias religiosas y prácticas espirituales, así como su valoración como un símbolo sagrado en diversas religiones, la convierte en un sacramento. Esta conexión entre el cannabis y la religión no solo es antigua, sino que también se encuentra en culturas y credos de todo el mundo.
Los Orígenes de la Relación Entre el Cannabis y lo Sagrado
Es probable que el vínculo entre el cannabis y la religión comenzara con su uso como incienso ceremonial, junto a otras hierbas aromáticas. Al arrojar estas plantas sobre brasas o piedras calientes, se liberaban nubes de humo cargadas de THC, el ingrediente psicoactivo del cannabis. Aquellos presentes inhalaban el humo, experimentando una percepción intensificada de colores, sonidos y del tiempo mismo, lo que les hacía sentir en contacto directo con lo divino.
Gritos de Éxtasis: Los Escitas y el Cannabis
Uno de los relatos más antiguos sobre el uso religioso del cannabis proviene del historiador griego Heródoto, quien en el año 440 a.C. describió los rituales funerarios de los escitas, un pueblo nómada de Asia Central. Según Heródoto, los escitas se encerraban en tiendas donde arrojaban semillas de cannabis sobre piedras calientes. Aunque se trataba de semillas, probablemente aún contenían suficiente polen y material vegetal para producir humo psicoactivo. Al inhalar el humo, los participantes “gritaban de alegría”, lo que sugiere un estado de éxtasis o conexión espiritual.
Chamanismo y Cannabis en la Antigua China
La evidencia más temprana del uso sacramental del cannabis se encontró en una tumba de un chamán en el oeste de China, datada en el año 2700 a.C. Se hallaron flores de una variedad psicoactiva de cannabis junto a semillas, tallos y hojas. Estos restos, que pesaban en total 789 gramos, fueron colocados en una cesta y un cuenco junto a la cabeza y los pies del chamán. No hay indicios de que su pueblo, la antigua cultura de la Cuenca de Turpan, usara el cannabis como alimento, aceite o fibra, lo que refuerza su propósito ritual y sagrado.
Cannabis Como Planta Sagrada en Diferentes Religiones
El uso del cannabis como sacramento religioso precede a la historia escrita y se evidencia en numerosas religiones antiguas, como el Budismo, el Shintoísmo, el Sufismo y el Cristianismo, así como entre tribus africanas como los Bantu, Pigmeos, Zulúes y Hotentotes. En la actualidad, varias religiones modernas siguen practicando el consumo ceremonial de cannabis, destacando el movimiento Rastafari, mientras que otras lo veneran por sus múltiples propiedades, viéndolo como un símbolo de fortaleza, pureza o bienestar.
Inspiración Contemplativa y Comprensión Espiritual
La popularidad del cannabis en la religión radica en varios factores: crece fácilmente en casi cualquier clima, es activo en su forma natural y solo requiere calor para liberar sus propiedades psicoactivas. Pero lo más importante es que el cannabis incita a la contemplación.
Muchos consumidores contemporáneos describen experiencias de “unidad con Dios”, “paz y tranquilidad”, “reducción de la ansiedad” y una “mayor apreciación de la vida, la música y el arte”. Estas sensaciones reflejan los efectos trascendentales que han sido buscados durante milenios en contextos religiosos y espirituales.
Rastafarianismo: La Hierba Sagrada de los Hijos de Jah
Para el movimiento Rastafari, la marihuana (conocida como ganja) es una hierba sagrada. Fumarla es una parte fundamental de sus rituales y durante años han defendido su legalización en Jamaica, basándose en el derecho a la libertad religiosa. Según Maxine Stowe, consultora del Rastafari Millenium Council, “fumar esta planta permite a los espíritus psicológicos del individuo llegar a lo divino”. Esta experiencia trasciende el plano físico, induciendo un estado de meditación y reflexión profunda.
Inspiración Bíblica
El uso de cannabis en el Rastafarianismo está inspirado en versículos bíblicos, especialmente en el Génesis, los Salmos, el Cantar de los Cantares y el Apocalipsis. En estos textos, los rastafari interpretan que la “caña aromática” mencionada se refiere al cannabis. Al consumirlo en un contexto sagrado, se crea una liturgia en la que la lectura de la palabra se complementa con la experiencia espiritual inducida por la hierba.
Se cree que restos de cannabis fueron hallados en la tumba del rey Salomón, autor del Cantar de los Cantares, lo que legitima su uso religioso en la tradición rastafari. La conexión con Salomón también vincula este ritual con la historia de Israel y el uso del cáñamo en la Biblia.
Cannabis y Espiritualidad
A lo largo de la historia, el cannabis ha jugado un papel fundamental en la búsqueda de la divinidad y la expansión de la conciencia. Desde las ceremonias de los escitas y chamanes chinos hasta los rituales de los rastafari, esta planta ha sido un vehículo para la conexión espiritual, la reflexión y la comprensión de la existencia.
Hoy en día, aunque el contexto religioso ha cambiado, las experiencias personales de trascendencia y paz interior siguen siendo testimonio del poder sagrado del cannabis.
El vínculo entre la marihuana y la religión trasciende el tiempo y las culturas. La planta, venerada por su capacidad de inducir estados de reflexión profunda y conexión espiritual, sigue siendo un sacramento en muchas tradiciones religiosas. Al comprender esta relación sagrada, podemos apreciar mejor la relevancia cultural y espiritual del cannabis en la historia humana.
Fuentes:
- Hash Marihuana & Hemp Museum. (s. f.). Cannabis y la religión. Recuperado de https://hashmuseum.com/es/conocimiento-del-cannabis/cannabis-cultural/cannabis-y-la-religion/
- BBC Mundo. (2014, 18 de junio). La marihuana en Jamaica: ¿hierba sagrada o droga ilegal?. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140618_jamaica_legalizacion_marihuana_religion_jgc
Sigue leyendo:
CANNABIS EN LA CULTURA RASTAFARI Y AFRICANA