Reformar la política de drogas: el ejemplo de Portugal

Elizabeth Erhardt
10 Apr 2025

La política de drogas es uno de los temas más debatidos a nivel internacional. Durante décadas, el enfoque dominante ha sido el prohibicionismo, centrado en la criminalización del consumo y el tráfico de sustancias. Sin embargo, cada vez más países y organizaciones están promoviendo una reforma profunda, orientada hacia un enfoque de salud pública y derechos humanos.


¿Por qué reformar la política de drogas?

Organizaciones como Amnistía Internacional proponen un cambio de paradigma: abandonar la guerra contra las drogas y avanzar hacia políticas que protejan la vida, la salud y la dignidad de las personas. La organización apoya la despenalización del uso, posesión, cultivo y compra de drogas para uso personal, y la creación de regulaciones legales seguras para el acceso autorizado a estas sustancias.

El objetivo es claro: reducir los daños asociados al consumo de drogas y poner fin a las violaciones de derechos humanos derivadas de políticas represivas, como detenciones arbitrarias, violencia policial, discriminación y encarcelamientos masivos por delitos menores relacionados con drogas.

 

Portugal: un modelo exitoso de despenalización

Uno de los ejemplos más citados en el debate sobre la reforma de la política de drogas es el de Portugal, que en 2001 implementó una estrategia pionera: la despenalización del consumo de todas las drogas. Esto no significa legalización, sino que el consumo y la posesión para uso personal dejaron de tratarse como delitos penales y pasaron a considerarse infracciones administrativas.

Las personas detenidas con pequeñas cantidades de droga no son encarceladas ni reciben antecedentes penales, sino que son derivadas a Comisiones de Disuasión, compuestas por profesionales del derecho, psicología y salud. Estas comisiones evalúan cada caso y pueden recomendar tratamiento, asesoramiento o simplemente no tomar ninguna medida si no existe consumo problemático.

Los resultados hablan por sí solos: desde la implementación del modelo, Portugal ha reducido notablemente las tasas de mortalidad por sobredosis, infecciones de VIH entre usuarios de drogas inyectables, y el número de personas encarceladas por delitos relacionados con drogas.

En 2023, el Parlamento portugués dio un paso más y despenalizó también el consumo de drogas sintéticas, adaptando su legislación a los cambios en el mercado de sustancias.

 

El caso español: avances y desafíos

En España, la ley distingue entre consumo y tráfico de drogas. El consumo en lugares públicos se sanciona con multas administrativas, pero no es delito penal. El consumo en espacios privados tampoco está penalizado. Sin embargo, la tenencia de drogas puede ser considerada tráfico si excede ciertas cantidades, lo que genera inseguridad jurídica para los usuarios.

Colectivos como Energy Control y expertos en reducción de riesgos piden una política de drogas más clara, humana y basada en la evidencia científica. Una reforma legal que diferencie nítidamente entre usuario y traficante, y que incorpore programas de atención, prevención y reducción de daños como parte central de su estrategia.

 

Hacia una política de drogas centrada en la salud

La evidencia internacional demuestra que las políticas represivas no han logrado reducir el consumo de drogas, y han tenido consecuencias negativas graves. En cambio, modelos como el portugués muestran que es posible abordar el consumo de sustancias desde una perspectiva de salud pública, reduciendo los daños y mejorando la vida de miles de personas.

Reformar la política de drogas es una necesidad urgente si queremos avanzar hacia sociedades más justas, seguras y humanas. La clave está en dejar de castigar y empezar a cuidar.

 

Fuentes: 

Energy Control. Leyes y drogas. Recuperado de https://energycontrol.org/infodrogas/leyes-y-drogas/

Amnistía Internacional. Política sobre drogas. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/what-we-do/drug-policy-reform/

Cavada Herrera, J. P. (2022). Regulación del consumo de drogas en Portugal. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33028/2/BCN_Regulacion_del_consumo_de_drogas_en_Portugal__edit_.pdf

Deutsche Welle. (2023, 20 de julio). Portugal despenaliza el consumo de drogas sintéticas. Recuperado de https://www.dw.com/es/portugal-despenaliza-el-consumo-de-drogas-sint%C3%A9ticas/a-66291243

Domosławski, A. (2012). Política sobre drogas en Portugal: Beneficios de la descriminalización del consumo de drogas. Open Society Foundations. Recuperado de https://www.opensocietyfoundations.org/uploads/750617c2-11c7-4b20-9edc-df62104a22e8/drug-policy-portugal-benefits-decriminalizing-drug-use-es-20160218.pdf

 

Sigue leyendo:

Test de drogas: ¿Una calada a un porro da positivo?

Alberto Pires falleció en accidente de motocicleta

El Mercado de los Fármacos con Cannabis se Dispara

E
Elizabeth Erhardt