Regulación en LATAM

Elizabeth Erhardt
31 May 2022

En el II Congreso Científico Internacional Cannabis Sativa organizado por el Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis (OECCC), ICEERS y la Universidad de Barcelona, participaron personas expertas en distintos aspectos del cannabis y de distintas partes del mundo. En artículos anteriores te hemos contado lo que expusieron distintas personas dedicadas a la medicina, y los testimonios, demandas y mensajes de personas usuarias de cannabis terapéutico. En esta ocasión, te contaremos lo que se expuso en la mesa de experiencia Latinoamericana, experiencias que deberíamos mirar por nuestra cercanía cultural, como señaló la presidenta del OECCC, Noemí Sánchez Nácher, en su comparecencia en la subcomisión de cannabis medicinal del Congreso.


En la mesa experiencia Latinoamérica participaron:

  • Dr. Marcelo Morante (Argentina): Coordinador del REPROCANN
  • Ana María Gazmuri (Chile): Diputada y activista
  • Milton Romaní (Uruguay): Ex Secretario General de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay
  • Alexander (Colombia): Concejal
  • Pedro Wong (Perú): Asesor del Gobierno para la redacción de Leu Cannabis Medicinal de Perú 

 

Dr. Marcelo Morante

Morante comenzó su presentación describiendo cómo se impulsó la regulación de cannabis en su país, y al respecto narra que es un proceso que se originó en el tejido social. Hay dos aspectos que destaca Morante de la regulación: Por un lado destaca la decisión política. “Desde 2017 en adelante, y especialmente a finales de 2020, se reinterpreta la ley y hace retroceder la legislación penal gracias a que en Argentina hubo decisión política”, destaca Morante.

Por otro lado, el Dr. también habla de la importancia de trabajar en consenso con el tejido social. “La ministra de salud nos permitió trabajar en consenso con el tejido social”, dice Morante y añade que fueron claves las organizaciones sociales. 

El plato fuerte del discurso de Morante fue un mensaje que contó de un amigo: “Cambiar los tratados internacionales es muy complejo, pero sí que nuestros países tengan una mirada mucho más flexible, porque no puede ser que nuestros países hayan asumido que lo que tratados internacionales mencionaban allí por la década del 60, de forma tan estricta que hayan hecho que nosotros no le podamos asegurar el acceso a nuestros pacientes”.

El autocultivo es uno de los mejores aspectos de la ley argentina y al respecto el Dr. nos dice: “Argentina tiene el REPROCANN como una clara ampliación de derechos de un paciente que decide desarrollar su herramienta terapéutica”.

Ventajas regulación

El Dr. Morante ve muy positiva la ley actual de Argentina y destaca las ventajas:

  • No hay límite de patología para usar cannabis medicinal
  • Existe la posibilidad de cultivar en interior 9 plantas florecidas y pueden haber más en estado vegetativo
  • No hay límite de THC
  • En cultivo exterior se puede cultivar hasta 15m2
  • Se permite que un cultivador solidario cultive para otra persona
  • Las organizaciones sociales pueden asistir a 150 personas

 

Ana María Gazmuri

Ana María comenzó su exposición explicando el contexto de Chile y la misión de Fundación Daya. Ana María defendió el modelo chileno con 3 vías de acceso: autocultivo, cultivo colectivo y vía farmacéutica. Ésta última vía de acceso permite avanzar con las fórmulas magistrales y da acceso a aceites con contenidos determinados de cannabinoides. Ana María concluye su presentación demandando la presencia del autocultivo “No existe regulación posible que no contemple el autocultivo”. 

 

Alexander

El concejal colombiano nos explicó en el II Congreso Científico Internacional Cannabis Sativa, la experiencia de Colombia en relación al cannabis. Alexander habló de la estigmatización que viven las personas usuarias y destacó la importancia de la educación.

 

Milton Romaní

“El último consenso que la comunidad internacional logró en 2016 en la asamblea general de Naciones Unidas para problema drogas dice: Los tratados de fiscalización ofrecen a los Estados partes, suficiente flexibilidad para formular y aplicar políticas nacionales en materia de drogas con arreglo a sus prioridades y necesidades, de conformidad con el principio de responsabilidades común y compartidas, y con el derecho internacional aplicable que incluye a los Derechos Humanos”, Milton Romaní nos habla con fundamentos y nos trae clara evidencia sobre la interpretación de los tratados internacionales. 

Por otro lado, Milton destaca que todos los Estados estamos en incumplimiento de las convenciones: “Todos os Estados estamos en incumplimiento de las convenciones, porque las convenciones tienen 2 principios rectores: Preservar y promover la salud y el bienestar de la humanidad y garantizar el uso médico y científico de las sustancias controladas”.

 

Pedro Wong

Pedro nos cuenta la situación de Perú, y describe otro caso donde la lucha de las madres fue lo que llevó a que el gobierno proponga importar y permitir el uso de cannabis. “Un primer acercamiento insuficiente”, opina Pedro.

En 2017, en Perú se aprobó la fabricación en laboratorios farmacéuticos. En enero de 2019 el Colegio Profesional de Médicos invitó a expertos a hablar de cómo se debía hacer una regulación lo más inclusiva posible. En febrero de 2019 se creó una legislación con las siguientes características:

  • Permite el libre ejercicio médico
  • No exige ensayos clínicos
  • Permite las preparaciones magistrales
  • No tiene límite de THC

Aún así, quedaba pendiente satisfacer demandas como el cultivo asociativo, que gracias a la lucha de las personas usuarias de cannabis terapéutico, se reguló en 2021. La presentación de Pedro mencionó un aspecto muy necesario de tener en cuenta a la hora de formular una regulación y es la diferencia entre ley y reglamento, tema muy explicado por los abogados del estudio jurídico Brotsanbert.

E
Elizabeth Erhardt