Albinismo

Soft Secrets
16 Aug 2020

En este artículo vamos a tratar el albinismo, dando respuestas a las preguntas más habituales que surgen ante un tema tan singular:  ¿Qué entendemos por albinismo?¿Qué es el albinismo?¿Una enfermedad? ¿Una mutación genética?¿Una defensa?¿Existen las plantas albinas? ¿Cómo puede afectar a nuestras plantas?


Marihuana y albinismo

Prácticamente todos los cultivadores han observado en alguna ocasión, en sus propios cultivos, la presencia o aparición de zonas de la planta en las que ese color verde tan característico ha desaparecido para mostrarnos un color de tono blanco u blanco-amarillento, que contrasta con el verde manifiesto de la planta. Este fenómeno no deja de resultar especialmente interesante y llamativo al poder apreciar un cogollo completamente formado y hecho, lleno de brillantes y pegajosos tricomas. Y ante dicha coyuntura, viene a la mente el término albino/a u albinismo para poder definir dicha manifestación de la planta en alguna de sus partes. Pero también aparece otra definición que se encuentra mucho menos extendida pero que igualmente es interesante y a tener en cuenta, la clorosis.

¿Qué es el albinismo?

Para poder exponer y explicar bien qué es el albinismo, habrá que recurrir a un lenguaje con palabras técnicas que definirán algunos conceptos sobre albinismo, pero que procuraremos explicar de la forma más sencilla y clara. Se dice que un animal es albino o muestra albinismo cuando éste presenta el pelo muy blanco, la piel muy clara y el iris decolorado. En el albinismo existe una falta total o parcial de pigmentación de la piel, el pelo y los ojos, que viene dada por un defecto genético. Una mutación en los genes que se encargan de almacenar y producir un pigmento que recibe el nombre de Melanina. Dicho pigmento se encarga de proteger a las células de la piel y el iris de las radiaciones peligrosas, como por ejemplo la de la luz solar ultravioleta. Además, es la responsable de dar la coloración característica a éstos. Y las células de la piel, ocupadas de producir y almacenar Melanina, se llaman Melanocitos, y en su interior se sintetiza la Melanina, a partir del aminoácido Tirosina, y requiere la obligada presencia de una enzima llamada o denominada Tirosinasa. ¿Por qué? porqué el defecto genético del albinismo conlleva el dar lugar a una enzima Tirosinasa, con prácticamente muy poca e incluso una casi nula actividad, que tiene como consecuencia directa la imposibilidad de poder dar el paso de Tirosina a Melanina, y no pudiendo así sintetizarse, por lo que da paso a una falta de pigmentación. El albinismo se hereda de tal forma que para ser albino, el individuo debe recibir de los progenitores (de cada uno de ellos) la herencia del gen mutado, o lo que sería una herencia autosómica recesiva, siendo este supuesto aplicable al Cannabis Sátiva.

Clorosis e iluminación

La clorosis se puede explicar como condición de planta enferma con hojas que amarillean debido a una formación inadecuada de clorofila, que viene dada por una deficiencia de nutrientes, habitualmente de hierro, o por un pH incorrecto o desequilibrado. Se puede entender la clorosis como un síntoma, visiblemente apreciable por la pérdida de la coloración verde normal, ocasionado por déficits de micro-nutrientes (Hierro, manganeso, zinc..) y a menudo también causados por unos niveles de pH que se encuentran en lecturas superiores a 6.5. La pérdida de coloración verde normal habitualmente suele comenzar por las hojas más pequeñas en los espacios que existen entre los nervios, y mientras estos permanecen verdes, van aclarando poco a poco el resto de la hoja. La clorosis comienza en el lugar donde la hoja se une peciolo o extremo opuesto a la punta de la hoja. Pero esta descripción de clorosis no encaja en ningún aspecto, con el fenómeno observado en algunas plantas que no presentan ningún tipo de carencia de macro-nutrientes y micro-nutrientes, enfermedad u infección de ningún tipo.

Por otra parte, la perdida de coloración no comienza ni se distribuye como en la clorosis, y los no nervios se ven respetados. Muchas veces, en el caso que nos ocupa, las hojas presentan una perdida simétrica de color que se distribuyen en tres foliolos continuos y medio del cuarto afectados, mientras que la otra mitad del cuarto simétrico al anterior y los otros tres foliolos continuos a este parecen normales o sin perdida de color. Otros casos de cogollos blancos, se suelen dar en cultivos con LED, en los que la luminaria está muy cerca de la punta de las plantas, y aunque no las llega a quemar, si deja las puntas blancas, aunque igualmente llenas de resina. Llegados a este punto, si queda descartado el albinismo y la clorosis....¿Qué puede ser?¿Cómo dar una explicación razonable o argumentada? Para poder dar una opción más, hay que referirse a lo que en el mundo de la botánica es conocido como un fenómeno denominado “Variegación por falta de clorofila”. Para explicarlo mejor hay profundizar un poco en lo que es el estudio de la clorofila y los cloroplastos, así como de su genética, que es distinta a la habitual, y que se denomina “Herencia citoplasmática”.

Genética

Toda la información necesaria para construir un individuo sea este un animal, o un hongo, o un protista, o un vegetal e incluso una bacteria, esta codificada en sus genes. Un gen es un trozo, fragmento o parte del ADN de un cromosoma. Este fragmento concreto de gen es el que controla una característica o carácter concreto de un organismo por la síntesis de una determinada cadena de proteínas. Cada carácter puede aparecer de dos formas o más formas distintas o rasgos. Las formas variantes de cada gen se denominan alelos y codifican rasgos distintos de un mismo carácter. Con fines prácticos, se podría relacionar el concepto gen con el concepto carácter, al igual que también se puede relacionar distintos rasgos (rasgos A, rasgos B, etc. por ejemplo) con los alelos (alelo A, alelo B…). El conjunto de alelos heredados de los progenitores es el que conforma el Genotipo, y la suma de este junto al ambiente o entorno, más otros genes conforman la expresión externa de la información del individuo que es conocido como Fenotipo. El ADN se encuentra presente en dos ubicaciones distintas ,que son el núcleo celular donde está organizado en unas estructuras con forma de bastoncillos llamadas cromosomas. Los genes de los cromosomas nucleares llegan a contener un 95% de la información genética total. Y por otra parte restante, se encuentra fuera del núcleo de la célula, estando codificada por los genes de un cromosoma que esta formado por un tipo particular de ADN,  que tiene morfología circular y se encuentra en el interior de los cloroplastos y en las mitocondrias.

No obstante, recordar que en esta parte externa al núcleo el porcentaje de información genética presente es prácticamente mínima(5%). Los cloroplastos son unos orgánulos celulares que contienen los pigmentos verdes (clorofila). En ellos se lleva a cabo o tiene lugar la fotosíntesis. En las mitocondrias, la energía en forma de azúcares producida en la fotosíntesis se utiliza para fabricar y almacenar energía química en forma de ATP (adenosín tri-fosfato). Resumiendo, en las mitocondrias la célula convierte la energía almacenada en los azúcares en energía utilizable para realizar sus diversas funciones. Los genes contenidos en el cromosoma de las mitocondrias y cloroplastos tienen influencia en el fenotipo de un individuo, pero su herencia no es la clásica descrita por Mendel, que está basada en la presunción de que los genes se localizan en los cromosomas de los núcleos de las células. Por lo tanto, como no todo el material genético de una célula se encuentra ubicada en los cromosomas de su núcleo, algunas características son codificadas por genes localizados en el citoplasma celular. Se dice que estas características exhiben herencia citoplasmática. Si bien es cierto, los genes nucleares se segregan durante la meiosis, los genes de los orgánulos citoplasmáticos se segregaran en la mitosis, cuando se produce de forma aleatoria la distribución de los orgánulos celulares. También resulta interesante como en la fecundación, la aportación citoplasmática del gameto masculino es, sino casi nula, nula, por lo que no sería descabellado llegar a la conclusión de que la única aportación que reciben los individuos de mitocondrias y cloroplastos, es exclusivamente vía materna, o lo que es lo mismo, solo reciben los genes extra-nucleares de la madre, aunque existen excepciones. Por último, no descartar el hecho de que el individuo comienza su desarrollo en el citoplasma del óvulo. Sería la tal vez factible influencia de las proteínas (Productos genéticos de genes nucleares maternos) allí presentes sobre el fenotipo del individuo.

Herencia citoplasmática

La herencia citoplasmática difiere en varios aspectos de la herencia de las características codificadas por los genes nucleares. Un cigoto hereda los genes nucleares de ambos progenitores, pero todos sus orgánulos citoplasmáticos y, por consiguiente, todos sus genes citoplasmáticos, provienen de uno solo de los gametos y casi siempre el óvulo. El espermatozoide suele aportar solo un conjunto de genes nucleares del padre. En el caso de unos pocos organismos, los genes citoplasmáticos se heredan del macho o de ambos progenitores. No obstante, en la mayoría de los organismos, todo el citoplasma proviene del óvulo. Por lo tanto, los cruzamientos recíprocos dan resultados diferentes cuando los genes citoplasmáticos codifican un rasgo. Las características heredadas a partir del citoplasma exhiben con frecuencia gran variación fenotípica, dado que no existe mecanismo análogo a la mitosis o a la meiosis para garantizar que los genes citoplasmáticos se distribuyan de forma pareja en la división celular. En consecuencia, distintas células y distintos individuos de la descendencia tendrán proporciones variadas de genes citoplasmáticos. Los nuevos cloroplastos y mitocondrias se originan por división de cloroplastos y mitocondrias ya existentes en el citoplasma de la célula, con independencia de la meiosis y la mitosis. Habitualmente, se heredan de un solo progenitor, por lo que los rasgos codificados por el ADNm y  ADNcp muestran una herencia uniparental, y que generalmente viene dada por la vía materna. En los animales, el ADN(mt) se hereda casi exclusivamente de la madre, mientras que, por otro lado, la herencia paterna de orgánulos es habitual en las gimnospermas y algunas angiospermas, e incluso se describen algunas plantas que  presentan una herencia biparental de ADN(mt) y ADN(cp).

Clorofila

La clorofila es un pigmento foto-sintético verde que confiere y dota de ese color verde tan característico de las plantas y vegetales. La clorofila se encuentra en el interior de los cloroplastos, que se ubican en el citoplasma celular. La producción de clorofila esta codificada por un gen situado en el ADN del interior del cloroplasto. Cuando la pigmentación no es verde es debido a células con cloroplastos blancos que carecen de clorofila (células con cloroplastos que son incapaces de producir clorofila). Esto es debido a que poseen una variante alternativa, de un gen o alelo que falla al codificar la producción de clorofila. Cuando las células se dividen, los cloroplastos que poseen este alelo se distribuyen aleatoriamente en las células hijas. Las células que reciben estos cloroplastos en lugar de cloroplastos con un funcionamiento normal, dan lugar a las manchas blancas. Una mancha blanca se desarrolla cuando una célula que posee una mezcla de cloroplastos verdes y blancos se divide, y una de las células hijas, casualmente, recibe solo cloroplastos blancos. La mancha va creciendo a medida que esa célula (que solo ha recibido cloroplastos blancos) y su progenie se dividen, pudiendo dar lugar a un cogollo desarrollado con normalidad y cargado de tricomas, pero en vez de color verde de color blanco, y que aparecen de forma puntual y aislada incluso ya dentro de la propia planta.

Si este proceso afectase a toda la planta o si la planta fuera total y completamente albina, no podría llevar a cabo la fotosíntesis,  por lo que seria inviable, ya que moriría. No obstante, la presencia de zonas blancas en las plantas siempre se suelen localizar en partes más bien bajas de la planta, y en las puntas de las ramas o en algún cogollo. Las partes sin clorofila en la planta se valen del trabajo fotosintético y generalizado del resto de la planta y de sus partes verdes con sus cloroplastos cargados de clorofila, consiguiendo así desarrollarse con total normalidad.

Variegación de clorofila

El fenómeno de la  ‘variegación’ afecta a muchas especies de plantas distintas, y se caracteriza o define por la aparición de zonas con diferente coloración en los tallos y hojas debido a una variedad de causas. Una de las mas habituales es la variegación de clorofila, por la que la planta pierde clorofila en las células de las hojas con la consiguiente disminución y reducción de la capacidad de realizar la fotosíntesis, lo que origina un color blancuzco. Puede parecer que las plantas que sufren varegación parten y están en desventaja frente a otras que no lo sufran por el hecho de estar, por la reducción de la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis. Pero realmente, nos encontramos más ante una ventaja que hace que esa reducción de la capacidad de realizar la fotosíntesis se compense con el simple hecho de no ser comidas o invadidas, una forma de camuflarse como una planta que no esta sana, con la gran ventaja selectiva que ello supone para las mismas. Así evitan ser devoradas o atacadas e incluso invasiones por insectos, al simular a través de la variegación, estar enferma o desarrollando una enfermedad.

S
Soft Secrets