El nitrohash: técnicas avanzadas

Exitable
22 Jul 2011

Volvemos a la carga con otro reportaje de nitrohash, una técnica para hacer hachís con nitrógeno líquido, de forma que los tricomas conservan todas sus propiedades. En esta ocasión mostramos la elaboración de nitrohash con mejores accesorios.


Ingredientes para la segunda vuelta de experimentos con nitrohash: bombona de nitrógeno líquido, tubo metálico contenedor, 00 work Table y Superfiltermesh

En el número 6 del 2010 de Soft Secrets introdujimos la técnica del Nitrohash, descubierta por el gran hashman Juanito Manoverde, un autentico experto en resinas que domina todas las técnicas, tanto las modernas, como las tradicionales, ya que ha viajado por todo el mundo. En ese primer momento la técnica del nitrohash estaba empezando a desarrollarse, ahora podemos presentar un sistema de trabajo mucho más avanzado, aunque los principios básicos siguen siendo los mismos.

Para descubrir el nitrohash, Juan Manoverde se inspiró en la cocina con nitrógeno líquido. La ventaja básica de la nitrocongelación es que los alimentos mantienen mucho mejor sus propiedades, tanto de sabor y olor, como de contenido en vitaminas. Puede decirse que en una escala, de peor a mejor, disponemos de la congelación tradicional en frigoríficos, la ultracongelación profesional, como en los grandes barcos pesqueros y, por último, la nitrocongelación, un sistema tan rápido y efectivo que las muestras casi no se ven afectadas. Esto hace que la nitrocongelación tenga una gran cantidad de aplicaciones, desde la conservación de muestras de óvulos o sangre, hasta la medicina o la alta cocina.

Para adquirir nitrógeno liquido hace falta tener un contenedor homologado, pues congela tan rápido que puede destruir materiales no específicos, causando un accidente grave. Lo complicado es conseguir el contenedor, una vez hecho esto la adquisición y transporte resulta sencilla. Estos contenedores hay que buscarlos en el mercado de segunda mano. Para nuestros fines resulta ideal un recipiente de boca ancha, como los utilizados en el mantenimiento de semen de ganado o en la conservación de muestras en algunos laboratorios. El contenedor tiene su propio sistema de evaporación, necesario para el mantenimiento estable de la garrafa, pues de lo contrario puede estallar. Por tanto una vez llena la garrafa hay que utilizarla, pues se va gastando progresivamente. Una vez que se obtiene el contenedor basta con rellenarlo en los puntos de abastecimiento que existen en casi todas las ciudades importantes.

Como no queremos conservar nada de forma permanente, no es necesario ir rellenando nuestra garrafa con otra, basta tenerla lista el día que se vaya a hacer el nitrohash. Si sería necesario el relleno en otros usos de la cannabicultura. Puede ser por ejemplo muy útil para los bancos de semillas, pues podrán conservar polen fértil y viable durante mucho tiempo. En este caso harían falta dos garrafas, una para conservar el polen nitrocongelado y otra de trasiego para traer nuevo nitrogeno con el que rellenar la principal. Como la de trasiego solo tiene utilidad para momentos puntuales, también se puede utilizar para hacer nitrohash de los restos vegetales que sobran tras la elaboración de las semillas. También puede ser muy interesante para una grow shop la adquisición de un tanque de nitrógeno, de forma que lo pueda alquilar a los clientes que solo lo necesiten por un periodo de tiempo concreto.

 

Manejo y precauciones

Con el nitrógeno liquido, como con tantas cosas en la vida, es muy importante el sentido común. Si se maneja con una precaución mínima, el nitrógeno liquido no resulta peligroso en absoluto. Si el criterio de uso es la irresponsabilidad puede provocar quemaduras y todo tipo de accidentes gravísimos, por lo que hay que tomárselo en serio. En ningún momento se debe entrar en contacto con el nitrógeno líquido, pues provoca quemaduras, por lo que se usaran guantes para meter y sacar en el tanque el contenedor de la materia vegetal. Los guantes han de ser de buena calidad, con guantes normales de trabajo se pueden producir quemaduras, mucho mejor usar guantes de motoristas o algún tipo de guante muy grueso. Si es peligroso tocarlo con las manos, tiene más peligro aún que salpique zonas sensibles como los ojos.

Los tanques de nitrógeno como el usado en este artículo llevan una cesta interior, en la que se coloca la muestra suspendida sobre el nitrógeno. En ningún caso la mano ha de superar los límites marcados por la cesta y entrar en contacto con nitrógeno líquido. Tampoco hay que jugar a tirarlo por el suelo y bromitas parecidas, por muy divertido que sea el humo que echa. Se han registrado daños por inhalación, al derramarse grandes cantidades de nitrógeno líquido. También hay que tener en cuenta que el nitrógeno al evaporarse disminuye la concentración de oxigeno respirable, por lo que se recomienda no trabajar con nitrógeno líquido en cuartos pequeños y mal ventilados.

En caso de que la imprudencia o la mala suerte produzcan un accidente con quemadura grave, lo mejor es lavar la zona afectada con agua abundante y solicitar ayuda médica, aunque en ningún caso se debería llegar a este extremo.

 

Técnica básica

En el anterior articulo ya hablamos de la técnica básica para conseguir nitrohash. Se trata de introducir un minitambor tipo el Hashmaker en la bombona de nitrógeno, se esperan dos minutos a que se nitrocongele, se saca el minitambor , se le dan unas sacudidas y ya tenemos un nitrohash de primera. Es increíble la sencillez y efectividad del método, pues los tricomas se aislan de forma muy rápida.

El problema de este método es que los aparatos tipo Hashmaker no están diseñador para este uso, por lo que acaban partiendo por los cierres plásticos, además permiten procesar muy poco material cada vez.

 

Materiales avanzados

Para superar estos inconvenientes, Juan Manoverde ha estado experimentando con los métodos más modernos de obtención de resina, seleccionando por su gran calidad a la Work Table y la Superfiltermesh. También se ha hecho construir un receptáculo a medida para nitrocongelar la materia vegetal.

La 00 Work Table es una malla de filtrado tensada en un marco de madera, está inventada para hacer trabajos como el desramado, la manicura fina o la selección de cogollos, ya que gracias a la malla no se pierden los tricomas que se separan de la materia vegetal, sino que se depositan en una bandeja inferior, de forma que al terminar de trabajar se puede recoger un hash de primera calidad.
La 00 Work Table es ya utilizada por muchos coffe shops holandes que realizar el embolsado previo de las muestras sobre esta mesa de trabajo, obteniendo un extra de hash. También se puede utilizar de forma rudimentaria para obtener hachís en seco, basta cubrir con un plástico la Work Table llena de restos vegetales secos, apalear ligeramente y se obtendrá un gran hachís. En el caso de cogollos no hace falta apalearlos, solo moverlos suavemente de un lado a otro de la malla, de forma que van soltando los mejores tricomas sin quedar deteriorados. Al ver un cogollo trabajado con este método, da más la impresión de manicurado a fondo que la de sacudido. En el caso del nitrohash el método es similar al de la extracción en seco, con la particularidad que los restos vegetales se depositan nitrocongelados sobre la malla, procediendo luego a moverlos o bien a cubrirlos con un plástico y varear ligeramente.

Respecto a la Superfiltermesh, consiste en un juego de mallas metálicas que se pueden utilizar en todo tipo de extracciones, tanto con hielo, como con seco o con nitrocongelado, el método más rápido y efectivo de todos. Si se quiere usar la Superfiltermesh para la extracción con agua y hielo, simplifica mucho el método, ya que este juego de mallas metálico se aguanta con facilidad sobre el cubo, de forma que no hay que sujetarlo a pulso, como con los juegos de mallas. Respecto a la extracción en seco, resulta muy sencilla, basta colocar la materia vegetal congelada encima de la malla elegida, colocar por debajo el cierre metálico inferior y por encima la tapa superior. Al menear el conjunto, la resina se separa y se consigue una extracción en seco excelente. El método de extracción en seco mejora notablemente en sus resultados si la materia vegetal se nitrocongela, ya que rinde mejores resultados y más cantidad, en mucho menos tiempo.

La Superfiltermesh se puede adquirir en distintos formatos, desde los juegos de 3 mallas, hasta el juego superior de tres mallas de filtrado y nueve mallas de trabajo. En este caso el experimento se hizo con el juego superior, consta de 9 mallas de filtrado, realizándose pruebas con distintos tamaños, al final se llegó a la conclusión que las mallas óptimas para el nitrohash son la de 75 y 120. Dan muy buena calidad, a la vez que mucha cantidad y además de forma rápida.

 

Trabajo en cadena

Cuando se juntan varios amigos con restos, se puede hacer una combinación de todos los métodos para trabajar en cadena. En primer lugar hay que preparar la masa vegetal. Tiene que estar bien seca previamente, no hace falta meterla antes al congelador, pues esto solo sería introducirle humedad de forma innecesaria. Si son cogollos gordos, se desraman y desmenuzan ligeramente, en el caso de restos de manicura y cogollo pequeño se puede procesar directamente. Si se van a trabajar distintas calidades, es necesario tener distintos recipientes para guardarlas separadas. Ya que el método está en fase de experimentación, lo mejor es empezar de peor a mejor, es decir, hacer las pruebas con restos de manicuras y usar los cogollos para la malla o método de separación que mejor haya resultado en las condiciones y materiales que cada cual tenga disponibles.

La materia vegetal se introduce en el tubo metálico hecho a medida de la bombona. Se deja el tubo dentro de la bombona de nitrógeno liquido durante dos minutos. El tubo ha de tener un cierre sencillo, sin exceso de rosca que dificulte la apertura, también conviene que tenga un asa superior para meterlo con facilidad en la bombona de nitrógeno. Es muy importante que el tamaño sea un poco inferior a la medida del habitáculo interior de la bombona, de forma que se pueda cerrar, conviene probar con un prototipo de cartón antes de hacer el modelo final.

Al sacar el tubo ya está nitrocongelado, se vacía encima de la malla de 75, con ayuda de una varilla para sacar el material. El conjunto se tapa y se sacude con vigor, puede golpearse contra el suelo unas cuantas veces, de ahí se saca una calidad primera. Luego se vuelve a nitrocongelar y se hace la misma operación con la malla metálica de 120. Hecho esto, los restos vegetales se pasan a la 00 Work Table, moviéndolos con las manos de un lado a otro. Ya sacudidos, se ponen a un lado, para aprovechar lo último en una extracción con agua y hielo en la Superfiltermesh. De esta forma se consiguen tres calidades distintas por nitrocongelado, además del último aprovechamiento con agua y hielo.

A pesar de que previamente ha pasado por la malla 75 de la Superfiltermesh y luego por la 120, cuando la masa vegetal llega a la 00 Work Table y se menea por la tabla, todavía rinde una gran cantidad de material, aunque la calidad es ya un punto intermedio entre la nitrocongelación y la extracción en seco, ya que al llegar a la mesa de trabajo, tras el paso por la malla metálica de 120, ya ha perdido temperatura. Hay que aprovechar a menearla bien antes de que se quede a temperatura ambiente.

Cuando se lleva trabajando un rato con el contenedor de metal, introduciéndola una y otra vez en la nevera de nitrógeno, cada vez está a más baja temperatura y se forma una escarcha gruesa a su alrededor. Esto es ideal, ya que cada vez se nitrocongela mejor la masa vegetal.

Ejemplo de trabajo en cadena, en primer plano grindado de cogollos y sacudida con la Superfiltermesh, al fondo trabajan con la 00 Work Table

 

Secado y conservación

Tanto en la nitrocongelación, como en la descongelación, el proceso es muy rápido y no entra humedad, por lo que casi no necesita secado. En todo caso, se deja secar para expulsar pequeños restos de humedad que se hayan podido introducir.

Además el formato en polvo es ideal para la conservación. Si se quiere elaborar una pieza es cuestión de aplicar presión y calor de forma homogénea a la resina. Se envuelve la pieza en varias piezas de plástico y papel, luego se aplica presión y calor de forma moderada, como por ejemplo con una botella llena de agua caliente o con una plancha trabajando al mínimo.

 

Ventajas

El nitrohash presenta una estructura untuosa, casi se amalgama solo, la fumada es muy limpia, con un gran sabor, pero el efecto resulta intenso. Además la nitrocongelación no deja ningún residuo tóxico de ningún tipo, por lo que no hay ninguna posibilidad de que deje restos que estropeen el olor, el sabor o que sean tóxicos, como si puede suceder en la elaboración de aceite con gas. Nada que ver el sabor y olor de un hachís hecho con agua y hielo, a una resina obtenida por nitrocongelación. Nada que ver en potencia un hachís hecho en seco, con uno obtenido por nitrocongelación, mucho más "grasiento" ya a simple vista.

Con la obtención de resinas por nitrocongelación se llega a un nivel de calidad superior a las técnicas conocidas hasta el momento. Respecto a la elaboración en seco, el nitrohash presenta mucho menos impurezas, al no ser casi apaleada la materia vegetal. Respecto a la elaboración con hielo y agua, el nitrohash tiene la ventaja de que los tricomas no se mojan, ni cogen humedad, ni necesitan secado, por lo que se conservan mucho mejor los cannabinoides. También es muy superior la conservación de los terpenos, a los que tradicionalmente se considera responsables del olor y el sabor, aunque se empieza a hipotetizar que también podrían estar relacionados con el efecto.

E
Exitable