Adolescencia y drogas

Elizabeth Erhardt
28 Apr 2025

El consumo de sustancias como el cannabis, el alcohol y el tabaco entre adolescentes genera preocupación en familias, escuelas y responsables de salud pública. Sin embargo, es importante abordar este tema desde una perspectiva basada en la educación, la evidencia científica y el respeto. ¿Cómo prevenir el consumo temprano sin caer en el alarmismo o el prohibicionismo? ¿Qué rol tienen la escuela, los grupos de iguales y la autoestima juvenil en este proceso? En este artículo te contamos cómo aplicar estrategias eficaces de prevención desde el entorno escolar, enfocadas en la reducción de riesgos, el fortalecimiento emocional y el acompañamiento de los adolescentes en una etapa clave de su desarrollo.


Adolescencia, grupos y consumo: una etapa crítica

La educación secundaria coincide con la adolescencia, una etapa de transformación física, emocional y social. En este periodo, muchos jóvenes se enfrentan a desafíos que no siempre nacen de sí mismos, sino del entorno familiar o escolar. La pertenencia al grupo de iguales y la necesidad de aceptación social influyen en la toma de decisiones. Es frecuente que el primer contacto con drogas como el cannabis, el tabaco o el alcohol se dé en espacios grupales, donde la presión puede dificultar la capacidad de decir “no”. Por eso, es clave trabajar desde la escuela aspectos como:

  • La autoestima y autonomía personal.
  • La resistencia a la presión social.
  • La construcción de una identidad sólida y segura.

 

Consumo de cannabis, alcohol y tabaco en adolescentes

Alcohol: la droga más consumida

En España, el alcohol es la sustancia más consumida por adolescentes de 14 a 18 años. Más del 75% ha bebido alguna vez, y más de la mitad lo hizo en el último mes. El consumo se inicia entre los 14 y 15 años y se intensifica con la edad. 

Tabaco: iniciación temprana y nuevas formas de consumo

El tabaco es la segunda droga más consumida por adolescentes. El 41% ha fumado alguna vez y el 27% lo ha hecho en el último mes. La edad media de inicio ronda los 14 años. El consumo incluye cigarrillos, cachimbas y vapeadores, muchos de ellos sin nicotina.

Cannabis: la droga ilegal más habitual

El cannabis, generalmente consumido en porros mezclado con tabaco, es la sustancia ilegal más consumida entre adolescentes. Un 33% lo ha probado alguna vez y casi un 20% lo ha consumido en el último mes. Entre los 14 y 18 años, el consumo aumenta notablemente. Aunque el cannabis es ilegal en muchos países, su uso está regulado con fines recreativos y terapéuticos en un número creciente de regiones, lo que abre la puerta a un debate más realista y menos estigmatizador.

 

¿Cuándo empiezan los adolescentes a consumir drogas?

El inicio suele producirse a los 13-14 años con el tabaco y un poco más tarde con el alcohol y el cannabis. A los 16 aparecen los primeros contactos con sustancias como el MDMA o el LSD. Sin embargo, el consumo más frecuente de drogas como la cocaína o la heroína ocurre en la adultez. Es fundamental entender que los adolescentes no consumen más drogas que los adultos, aunque sí tienden a experimentar en edades más tempranas.

 

Prevención del consumo en adolescentes: qué funciona

Retrasar el inicio del consumo

Cuanto más tarde se inicia el consumo de sustancias, menor es el riesgo de desarrollar un uso problemático en la adultez. Por eso, es clave retrasar el primer contacto mediante:

  • Educación temprana.
  • Modelos positivos en el entorno familiar.
  • Espacios de diálogo abierto en la escuela.

Promover alternativas saludables

Muchos adolescentes asocian el consumo con la diversión. Ofrecer opciones de ocio alternativo puede ser una forma eficaz de prevención.

Desmontar mitos sobre las drogas

Educar en la diferencia entre sustancias y sus riesgos reales ayuda a reducir la confusión. No todas las drogas son iguales ni generan adicción inmediata. Hablar con claridad sobre el cannabis y otras sustancias permite decisiones más responsables.

 

La prevención escolar: más allá del “no a las drogas”

La escuela es un entorno clave para la prevención del consumo adolescente. No basta con decir “no”, ni imponer normas rígidas. Es necesario un enfoque educativo que:

  • Escuche activamente a los adolescentes.
  • Evite el juicio y el estigma.
  • Promueva el pensamiento crítico sobre el uso de sustancias.

Acciones educativas eficaces

  • Fomentar la autoestima y la autonomía.
  • Crear un clima escolar sano, inclusivo y sin violencia.
  • Incluir la reducción de riesgos en la educación para la salud.

Hablar de cannabis en clase no implica promover su consumo, sino abrir un espacio de información clara y sin prejuicios.

 

Reducción de riesgos: una alternativa educativa al prohibicionismo

El enfoque de reducción de riesgos y daños parte de una visión realista: algunos adolescentes van a experimentar con drogas. El objetivo es minimizar los riesgos, no castigar. Desde este enfoque, la escuela puede:

  • Explicar los efectos del cannabis y los riesgos del consumo precoz.
  • Diferenciar entre uso responsable y problemático.
  • Ofrecer estrategias de consumo más seguro si el adolescente decide experimentar.

Hablar de reducción de daños no fomenta el consumo, sino que reduce conductas peligrosas y promueve decisiones más conscientes.

 

Comprender el consumo: una mirada integral

Las adicciones no se limitan al uso de sustancias. También existen adicciones conductuales como el uso excesivo de pantallas o videojuegos. En muchos casos, el consumo refleja malestares emocionales o falta de contención, no necesariamente una patología médica. Abordar el tema desde la comprensión, el respeto y la educación emocional permite detectar señales de riesgo y acompañar sin juzgar.

 

Educar es prevenir

El consumo de cannabis en adolescentes debe analizarse sin prejuicios y desde un enfoque educativo. La escuela tiene un papel fundamental: puede ofrecer contención, fortalecer habilidades sociales y promover decisiones responsables. Solo a través de la educación integral, basada en la evidencia y la empatía, podremos construir una juventud más informada, segura y consciente frente al uso de sustancias.

 

Referencias

Alonso, D., Freijo, E., & Freijo, A. La prevención de las drogodependencias en la comunidad escolar. Recuperado de https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/actce.pdf

Castillo Fernández, E. (2021). El papel de la escuela en la prevención del consumo de drogas y otras adicciones. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=7604&tipo=documento

Council on School Health & Committee on Substance Abuse. (2007). Papel de las escuelas frente al abuso de sustancias. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-papel-las-escuelas-frente-al-13114057

 

Sigue leyendo:

Marihuana y Niños: Riesgos, Prevención y Efectos en la Salud

Marihuana Sintética: Riesgos, Efectos y Prevención

MDMA (Éxtasis): Efectos, Usos y Riesgos

E
Elizabeth Erhardt