10 mitos sobre la marihuana

Soft Secrets
18 Dec 2013

Acá van 10 mitos que nos ayudarán a actualizar nuestros datos y a solventar argumentos frente a "hechos" que por décadas han servido de soporte ideológico a la prohibición y su agónica guerra a las drogas.


No más mitos contra la marihuana

Hay muchos mitos sobre la marihuana. Aquí apuntamos solo 10 con la ayuda de la Drug Policy Alliance.

Mitos sobre la marihuana: #1

La mayoría de los usuarios de marihuana nunca utilizan otra droga ilegal. Las personas que han consumido heroína, cocaína o LSD, es probable que hayan consumido marihuana, pero la marihuana no te lleva a consumir otras drogas duras. La mayoría de los usuarios de marihuana nunca consumen otras sustancias ilegales y muchos de aquellos que prueban otras drogas no se han convertidos en adictos o han tenido un consumo problemático. En efecto, para una enorme cantidad de personas, la marihuana es más un fin en sí mismo que un puente a otras drogas. (1)

Mitos sobre la marihuana: #2

La mayoría de la gente que consume marihuana lo hace de manera ocasional. El incremento de admisiones para tratamiento no refleja una subida en los índices de dependencia clínica. De acuerdo a un estudio de 1999 del Instituto Federal de Medicina, menos del 10% de aquellos que probaron la marihuana tuvieron que recurrir al médico por dependencia, mientras que el 32% de los fumadores de tabaco y el 15% de los consumidores de alcohol deben recurrir a ayuda médica. De acuerdo a datos federales, las admisiones para tratamiento por consumo de marihuana derivadas por el sistema judicial rozaba el 48% en 1992 para saltar al 58% en 2006. Pero sólo el 45% de las admisiones entran en el criterio del Manual de Diagnóstico y Estadística de Desórdenes Mentales y más de un tercio no había consumido marihuana en los 30 días previos al tratamiento. (2)

Mitos sobre la marihuana: #3

Las afirmaciones acerca del incremento de la potencia de la marihuana son exageradas. Además, la potencia no se relaciona con la dependencia o efecto en la salud. Aunque la potencia de la marihuana puede haber aumentado en las últimas décadas, la afirmaciones acerca de la mayor potencia son exageradas y no hay evidencia que la pruebe. Sin embargo, la potencia no se relaciona con los riesgos de dependencia o su impacto en la salud. De acuerdo a informaciones del Gobierno federal, el THC promedio en la marihuana cultivada domésticamente (el grueso del mercado norteamericano) es menor al 5%, un número que ha permanecido inalterable durante casi una década. En comparación, por ejemplo, en 1980 el THC promedio era de 3%. Sin importar su potencia, el THC es virtualmente no tóxico para los órganos o las células sanas e incapaz de causar una sobredosis fatal. Actualmente, los doctores pueden recetar legalmente Marinol, un pastilla aprobaba por la FDA (Food and Drug Administration) que contiene 100% de THC. La FDA encontró en el THC una manera segura y efectiva para el tratamiento de las náuseas, vómitos y enfermedades debilitadoras. Para regular el uso de variedades inusualmente potentes, los usuarios fuman menos. (3)

Mitos sobre la marihuana: #4

La Marihuana no ha demostrado causar enfermedades mentales. Algunos efectos producidos por la ingesta de marihuana pueden incluir sensación de pánico, ansiedad y paranoia. Dichas experiencias pueden asustar, pero los efectos son temporales. Nada de esto sugiere que no pudiera haber una correlación (no causa) entre el consumo de marihuana y ciertas enfermedades psiquiátricas, de hecho, el consumo de marihuana puede tener una correlación con enfermedades mentales por muchas razones. Una de ellas es el efecto aliviador de la marihuana para tratar los síntomas de la angustia. Un estudio demostró que los síntomas psicóticos predicen el uso posterior de la marihuana, lo que sugiere que la gente acude a la planta en busca de ayuda, y no se enferma por consumirla. (4)

Mitos sobre la marihuana #5

El consumo de Marihuana no ha demostrado que incremente el riesgo de contraer cáncer. Varios estudios han establecido que incluso el fumar marihuana a largo plazo no está asociado al riesgo de contraer cáncer ya sea colorrectal, de pulmón, melanoma, próstata, mama o cuello de útero. Por el contrario, un estudio más reciente (2009) basado en el control de casos, encontró que el uso moderado de marihuana por un periodo superior a 20 años disminuye el riesgo de contraer cáncer de cabeza y cuello. El estudio demostró además que fumar marihuana intensivamente por largo tiempo no se asociaba con el cáncer de pulmón o de Tracto Superior Digestivo. (5)

Mito sobre la marihuana #6:

La Marihuana ha demostrado ser útil para tratar síntomas de varias condiciones médicas. La marihuana ha demostrado ser efectiva para reducir la náuseas causadas por la quimioterapia, estimular el apetito a pacientes con HIV y reducir la presión ocular en personas que sufren glaucoma. Hay evidencia palpable que la marihuana reduce la espasticidad muscular en pacientes con desórdenes neurológicos. Se puede conseguir una versión sintética con prescripción médica, pero para muchos pacientes no es tan efectiva como cuando es fumada. (6)

Mitos sobre la marihuana #7:

Las tasas de consumo de marihuana en Holanda son similares a las de los EE.UU. a pesar de sus muy diferentes políticas. La Política de Drogas de Holanda es la menos punitiva de toda Europa. Por más de veinte años los ciudadanos holandeses mayores de 18 años pueden comprar y consumir cannabis (marihuana y hachís) en coffe shops regulados por el Gobierno. Esta política no derivó en una escalada en el consumo de marihuana. En la mayoría de los grupos, de distinta edad, la tasa de consumo de marihuana en Holanda es similar a la de Estados Unidos. Sin embargo, las tasas de consumo en adolescentes son más bajas en Holanda que en Estados Unidos. El Gobierno holandés revisa periódicamente las políticas de marihuana, pero mantiene su compromiso con la descriminalización. (7)

Mitos sobre la marihuana #8:

La Marihuana no ha demostrado generar deterioro cognitivo a largo plazo. Los efectos inmediatos incluyen cambios temporales en los pensamientos, percepciones y en el procesamiento de la información. El proceso cognitivo más afectado por la marihuana es la memoria a corto plazo. En estudios de laboratorio, los sujetos bajo la influencia de la marihuana no tienen problemas para recordar cosas aprendidas previamente, sin embargo muestran una disminución en la capacidad de aprender y recordar nueva información. Esta disminución dura lo que dura la intoxicación. No hay pruebas de que el uso de marihuana a largo plazo afecte permanentemente la memoria y otras funciones cognitivas. (8)

Mitos sobre la marihuana #9:

No hay evidencia convincente de que la marihuana contribuye sustancialmente en los accidentes de tráfico con víctimas mortales. Con ciertas dosis, la marihuana afecta la percepción y la actividad psicomotriz, cambios que podrían afectar la capacidad de conducir un vehículo. Sin embargo, en estudios sobre manejo, la marihuana produce poca o ninguna alteración en el manejo, consistentemente menos que las producidas por dosis bajas o moderadas de alcohol y muchos medicamentos legales. En contraste con el alcohol, que suele aumentar el riesgo de accidente al conducir, la marihuana tiende a hacer que el sujeto sea más cauteloso. Las encuestas a conductores heridos de gravedad en accidentes de tránsito muestran que cuando se detecta THC en la sangre, casi siempre se detecta alcohol también. Aunque para algunas personas la marihuana puede jugar un papel negativo a la hora de manejar, la tasa global de accidentes en carretera (o autopistas) no parece estar afectada de manera significativa por el uso generalizado de la marihuana en la sociedad. (9)

Mitos sobre la marihuana #10:

Más de 800.000 personas son arrestadas por marihuana cada año, la mayoría por simple posesión. La Policía ha llevado a juicio a 858.408 personas por delitos relativos a la marihuana en 2009, según el Reporte Uniforme del Crimen, elaborado por el FBI. Los arrestos por marihuana, en este momento, representan más de la mitad (el 52%) de todos los arrestos por drogas reportados en los Estados Unidos. De los acusados por violaciones a la ley por marihuana, aproximadamente el 88 por ciento (758.593 estadounidenses) fueron imputados sólo por posesión. Las 99.815 personas restantes fueron acusadas de “venta y manufactura”, una categoría que incluye prácticamente todos los delitos relacionados al cultivo. (10) [blockquote align="none" author=""]En base a información de DPA. La Drug Policy Alliance (DPA) es una organización sin fines de lucro con base en Nueva York, formada en Julio de 2000 y que ha sido clave en los avances legales en estados como Washington y Colorado, gestionando un lobby estratégico y aportando investigación.[/blockquote]

Bibliografía

(1) Morral, Andrew R.; McCaffrey, Daniel F. and Susan M. Paddock. “Reassessing the marijuana gateway effect.” Addiction  97.12 (2002): 1493-504. United States. National Household Survey on Drug Abuse: Population Estimates 1994. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, 1995. National Household Survey on Drug Abuse: Main Findings 1994. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, 1996. D.B. Kandel and M. Davies, “Progression to Regular Marijuana Involvement: Phenomenology and Risk Factors for Near-Daily Use,” Vulnerability to Drug Abuse, Eds. M. Glantz and R. Pickens. Washington, D.C.: American Psychological Association, 1992: 211-25 (2) United States. Dept. of Health and Human Services. DASIS Report Series, Differences in Marijuana Admissions Based on Source of Referral. June 24 2005. Benson, John A. and Janet E. Joy, Stanley J. Watson, eds. Marijuana and Medicine: Assessing the Science Base. Institute of Medicine, Division of Neuroscience and Behavioral Health. Washington, D.C.: National Academy Press. Johnson, L.D., et al. “National Survey Results on Drug Use from the Monitoring the Future Study, 1975-1994, Volume II: College Students and Young Adults.” Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, 1996. Kandel, D.B., et al. “Prevalence and demographic correlates of symptoms of dependence on cigarettes, alcohol, marijuana and cocaine in the U.S. population.” Drug and Alcohol Dependence 44 (1997):11-29. Stephens, R.S., et al. “Adult marijuana users seeking treatment.” Journal of Consulting and Clinical Psychology 61 (1993): 1100-1104. (3) ElSohly, et al., “Potency Trends of Delta9-THC and Other Cannabinoids in Confiscated Marijuana from 1980-1997,” Journal of Forensic Sciences 45 (2000): 24-30. Heishman SJ, Stitzer ML, Yingling JE, 1989. “Effects of tetrahydrocannabinol content on marijuana smoking behavior, subjective reports, and performance.” Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD. King LA, Carpentier C, Griffiths P. “Cannabis potency in Europe.” Addiction. 2005 Jul; 100(7):884-6 Henneberger, Melinda. “Pot Surges Back, But It’s, Like, a Whole New World.” New York Times 6 February 1994: E18. Brown, Lee. “Interview with Lee Brown,” Dallas Morning News 21 May 1995. Drug Enforcement Administration. U.S. Drug Threat Assessment, 1993. Washington, DC: U.S. Department of Justice, 1993. Kleiman, Mark A.R. Marijuana: Costs of Abuse, Costs of Control. Westport: Greenwood Press, 1989. 29. Bennett, William. Director of National Drug Control Policy, remarks at Conference of Mayors. 23 April 1990. (4) Iverson, Leslie. “Long-term effects of exposure to cannabis.” Current Opinion in Pharmacology 5(2005): 69-72. SBD Bahri, MC Jockers-Scherübl. “Cannabis induces different cognitive changes in schizophrenic patients and in controls,” Klinik für Psychiatrie und Psychotherapie, Charité, Universitätsmedizin Berlin, Pharmacopsychiatry 2005; 38 Weiser and Noy. “Interpreting the association between cannabis use and increased risk of schizophrenia.” Dialogues in Clincal Neuroscience 1(2005): 81-85. “Cannabis use will impair but not damage mental health.” London Telegraph. 23 January 2006. Andreasson, S. et al. “Cannabis and Schizophrenia: A Longitudinal study of Swedish Conscripts,” The Lancet  2 (1987): 1483-86. Degenhardt, Louisa, Wayne Hall and Michael Lynskey.  “Testing hypotheses about the relationship between cannabis use and psychosis,” Drug and Alcohol Dependence 71 (2003): 42-4. Weil, A. “Adverse Reactions to Marijuana: Classification and Suggested Treatment.”New England Journal of Medicine 282 (1970): 997-1000. (5) M. Hashibe et al., “Marijuana use and the risk of lung and upper aerodigestive tract cancers: results of a population-based case-control study,” Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention 15, no. 10 (October 2006): 1829-1834. Tan WC, Lo C, Jong A, et al.; for the Vancouver Burden of Obstructive Lung Disease (BOLD) Research Group. Marijuana and chronic obstructive lung disease: a population-based study. Canadian Medical Association Journal 2009;180:814–20. Nahas, Gabriel G. and Nicholas A. Pace. Letter. “Marijuana as Chemotherapy Aid Poses Hazards.” New York Times 4 December 1993: A20. Inaba, Darryl S. and William E. Cohen. Uppers, Downers, All-Arounders: Physical and Mental Effects of Psychoactive Drugs. 2nd ed. Ashland: CNS Productions, 1995. 174. (6) Vinciguerra, Vincent; Moore, Terry and Eileen Brennan. “Inhalation marijuana as an antiemetic for cancer chemotherapy.” New York State Journal of Medicine 85 (1988): 525-27. McCabe M,  Smith FP,  Macdonald JS. “Efficacy of tetrahydrocannabinol in patients refractory to standard antiemetic therapy.” Investigational New Drugs 6.3 (1988): 243-46. Gorter, R., et al. “Dronabionol effects on weight in patients with HIV infection.” 1992.AIDS 6 (1992):127-38. Foltin, R.W., et al. “Behavioral analysis of marijuana effects on food intake in humans.”Pharmacology Biochemistry and Behavior 25 (1986): 577-82. Crawford, W.J. and Merritt, J.C. “Effect of tetrahydrocannabinol on Arterial and Intraocular Hypertension.” International Journal of Clinical of Pharmacology and Biopharmaceuticals 17 (1979):191-96. Merritt, J.C., et al. “Effects of marijuana on intraocular and blood pressure on glaucoma.” Ophthamology 87 (1980):222-28. Baker, D., Gareth Pryce and J. Ludovic Croxford. “Cannabinoids control spasticity and tremor in a multiple sclerosis model.” Nature  404.6773 (2000): 84-7. Hanigan, W.C., et al. “The Effect of Delta-9-THC on Human Spasticity.” Clinical Pharmacology and Therapeutics 39 (1986):198. (7) Fromberg, E. “The Case of the Netherlands: Contradictions and Values in Questioning Prohibition.” 1994 International Report on Drugs, Brussels: International Antiprohibitionist League, 1994. 113-124. Sandwijk, J.P., et al. Licit and Illicit Drug Use in Amsterdam II. Amsterdam: University of Amsterdam, 1995. Gunning, K.F. Crime Rate and Drug Use in Holland. Rotterdam: Dutch National Committee on Drug Prevention. 1993. (8) Wetzel, C.D. et al., “Remote Memory During Marijuana Intoxication,”Psychopharmacology 76 (1982): 278-81. Deadwyler, S.A. et al., “The Effects of Delta-9-THC on Mechanisms of Learning and Memory.” Neurobiology of Drug Abuse:  Learning and Memory. Ed. L. Erinoff. Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse 1990. 79-83. Block, R.I. et al., “Acute Effects of Marijuana on Cognition: Relationships to Chronic Effects and Smoking Techniques.” Pharmacology Biochemistry and Behavior 43 (1992): 907-917. (9) Center on Addiction and Substance Abuse. “Legalization: Panacea or Pandora’s Box”. New York. (1995):36. Swan, Neil. “A Look at Marijuana’s Harmful Effects.” NIDA Notes. 9.2 (1994): 14. Moskowitz, Herbert and Robert Petersen. Marijuana and Driving: A Review. Rockville: American Council for Drug Education, 1982. 7. Mann, Peggy. Marijuana Alert. New York: McGraw-Hill, 1985. 265 (10) United States. Federal Bureau of Investigation. Uniform Crime Reports for the United States, 2009. Washington: U. S. Dept. of Justice, 2010. Gettman, Jon B. National Organization for the Reform of Marijuana Laws. Crimes of Indescretion: Marijuana arrests in the United States. Washington: NORML, 2005.

S
Soft Secrets